jueves, 26 de noviembre de 2015

Reseña; PACTO AL FILO DE LA MEDIANOCHE de Víctor Blázquez.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

PACTO AL FILO DE LA MEDIANOCHE de Víctor Blázquez.

Esta es la historia de Hugo Smith, un hombre que tuvo todo lo que necesitaba y le fue arrebatado; un hombre cuyos momentos trascendentes han estado marcados por la sangre, un destino trágico que lo ha llevado a recorrer una senda de autodestrucción, ahogando sus penas en alcohol y soñando con una venganza que pensaba que nunca obtendría. Hasta ahora. A medianoche, en un bar, un tipo que acaba de conocer le ofrece la posibilidad de llevar a cabo su plan. El pacto es sencillo: él conseguirá aquello que necesita para ejecutar su venganza y pagará a cambio el precio que su nuevo socio exija.

A todos nos encanta acumular historias, ya sean reales o ficticias, por adquirir conocimiento o por mero morbo. Disfrutamos de la efusividad con la que el interlocutor narra los hechos, gesticulando exageradamente cuando convierte la conquista sexual de la pasada noche en una película de superhéroes o nos cuenta la entrada a puerta de su jugador fútbol favorito como si se tratara del épico asalto a la Estrella de la Muerte.
Cualquier momento es idóneo para una pequeña o gran historia, y cualquier lugar. A veces incluso el dónde se cuente adquiere bastante importancia en el relato. El vagón de un tren, en la puerta de la oficina mientras tú y tus compañeros de trabajo compartís el humo de los cigarrillos... pero si hubiera que elegir el auténtico anfiteatro del rumor, cuna de trovadores y competencia directa de psicólogos, ese lugar sería sin duda el bar.
¿Por qué? No sabría decirlo. Puede que porque todo se ve distinto cuando uno se encuentra al otro lado del vaso, por esa sensación de sentirte protegido, de formar parte del lugar, o sencillamente porque el alcohol despega la lengua de los labios mas pegados. La cuestión es que los bares, tabernas, tascas o antros de mala muerte han sido testigos desde tiempos inmemoriales de las más variadas historias, rumores que terminan convirtiéndose en leyendas, amenazas que desembocan en guerras y besos que acaban por protagonizar las mas bellas historias de amor.

Así pues, ¿Qué mejor lugar para ambientar el nuevo trabajo de un cada vez más reconocido escritor como Víctor Blázquez?

Tras una de las mejores trilogías de zombis escrita en nuestro país (EL CUARTO JINETE, EL CUARTO JINETE: ARMAGEDON, EL CUARTO JINETE: DESTRUCCIÓN MASIVA), llevar el terror a una Checoslovaquia tomada por los nazis (NO EXISTEN LOS MONSTRUOS) y explorar las invasiones alienígenas de maneras totalmente inverosímiles (ORILLA INTRANQUILA, LAS HORAS PERDIDAS), nos trae PACTO AL FILO DE LA MEDIANOCHE, una novela que fácilmente podría entrar dentro del thriller emocional, género del que ya se ha tratado en este blog  de manos de obras de autores como Ignacio Cid Hermoso (NUDOS DE CEREZA, GESPENST).

No es nada fácil hablar de una obra como esta sin arriesgarse en cada párrafo, en cada linea a desvelar parte de una trama frágil como el cristal pero cortante como el diamante, e igual de brillante. No es de extrañar que cualquiera que ya haya leído el libro asegure que tanto su título como sinopsis no son sino la punta de un iceberg del que no se ve el fondo. (como nota curiosa mencionar que mientras leía la novela en el autobús una mujer se me acerco preguntándome por ella, ya que el título le había parecido de una atracción poderosísima).

Tampoco es fácil catalogar este relato dentro de un género concreto (quitando el mencionado), no obstante, elementos como el suspense, el drama y el romance serán elementos dominantes en un conjunto que siempre parece querer ir por distintos caminos a la vez, para acabar explorando incluso los que más ocultos están.

Víctor en esta ocasión se muestra desatado. Se ha quitado la mordaza de la boca y las bridas que limitaban el movimiento de sus manos para plasmar en papel y sin contenerse lo que su mente gritaba. El resultado es difícil, pero no imposible de situar como su mejor novela, pero lo que si deja claro es que es el trabajo donde muestra mayor madurez, profesionalidad y personalidad. Tanto es este último elemento que en ocasiones uno cree estar leyendo una obra autobiográfica, donde la imaginación deja espacio a vivencias reales, a posibles anécdotas y recuerdos que terminan convirtiéndose en parte fundamental de la trama. El nivel de empatía con los personajes llega al punto en que uno piensa "Mierda, este tío ha tenido la misma infancia que yo, las mismas vivencias", puesto que el elemento humano lejos de ser ajeno o artificial, es cercano hasta el punto de pensar que las cosas no pueden ser de otra manera que las relatadas, esa habilidad del lector de casi adivinar lo próximo que va a decir o pensar Hugo Smith supone un lazo lanzado con tanta puntería como sabiduría, atrapando al lector y llevándole a un terreno conocido y familiar. PACTO AL FILO DE LA MEDIANOCHE habla de temas conocidos por todos, donde no es necesario esperar a que el autor de explicaciones de porque esto es así y no de otra manera, y presenta una vida desde la  tierna infancia hasta nuestra edad donde nada puede fallar, porque no puede ser más real.

Esta novela también es una novela homenaje. No solo supone un Best of del autor, sino también de sus claras influencias. Stephen King lidera la lista, no solo por el estilo narrativo que ha demostrado el escritor desde sus primeras obras, donde juega con el paso de tortuga a la carrera frenética y donde la ternura enseguida puede dar paso un terror vivido. El escritor de Maine también está presente en la mano del sevillano en el desarrollo de la historia, sobretodo en la sucesión de flashbacks que, como pequeñas piezas de un inmenso puzzle van formando una imagen cada vez más impactante y compleja. Cuando el protagonista, Hugo, narra a su interlocutor su vida pasada, cuando él era un niño, es inevitable recordar maravilloso relatos del maestro del terror como EL CUERPO (Mucha gente lo recordará por el título de su película CUENTA CONMIGO), IT o los mismos recuerdos del pasado que veíamos en EL CAZADOR DE SUEÑOS. Esa misma magia prevalece. Esos momentos que intercalan la ternura de la infancia y la libertad que ésta supone para un niño y la dura perdida, el momento en que descubrimos no el mundo que imaginamos, sino como es en realidad.

No será esta la única referencia que encontremos. Series, películas y literatura tendrán constantes homenajes en las páginas de PACTO AL FILO DE LA MEDIA NOCHE. Sin ir mas lejos, el mismo objeto del susodicho pacto recuerda terriblemente a una referencia de una famosísima película que descubriréis cuando sea desvelada la sorpresa.

Y de esas hay muchas. Como mencionaba, lo narrado en la sinopsis es apenas un esbozo de la historia, un enrevesado laberinto donde nada es casualidad y donde cada paso que da cada uno de sus personajes es dado por nosotros mismos. Temas que para algunos escritores resultarían tabú son narrados con naturalidad, lo que desemboca, claro está, en una historia durísima y triste (preparen Kleenex, va en serio). Cuando alguien habla de que en una novela de terror tienen miedo de pasar la siguiente página por no ver el horror que pueda desvelar, muchas veces he acabado riéndome. Sin embargo aquí el miedo que florece ante la necesidad de pasar a la siguiente página se presenta como miedo a que sea el siguiente párrafo, el desenlace del presente capítulo el que definitivamente te desgarre el corazón de rabia, dolor y pena, elementos siempre presentes aquí.

Y si me tengo que ver forzado a ponerle un "pero", quizá, y solo por mera curiosidad habría elegido saber un poco mas de personajes como Carolina y Alejandro, incógnitas a veces necesarias, a veces que quedan ahí, como no queriendo fastidiar un resultado ya sublime.

Víctor Blázquez se ha forjado un nombre dentro de la literatura de género de nuestro país. Y lo ha hecho con materiales resistentes, Sus historias de muertos vivientes se convirtieron en referencia directa de la literatura Z, Quizá sí que me vi un poco decepcionado con su novela corta LAS HORAS PERDIDAS. Pero con su último trabajo PACTO AL FILO DE LA MEDIANOCHE ha conseguido lo que creo que es una señal que demuestra que estas ante una joya: Acordarse del autor, de toda su familia y de su maldita mala ostia a la hora de narrar historias. Porque si un drama no te hace odiar en algún momento al escritor, es que, aunque haya apuñalado, no ha acertado a corazón. Y vaya si lo ha hecho esta vez.

Una novela para el recuerdo. Un libro que aunque tras su lectura acabe reposando en la estantería, parte de el se va a quedar en tu mente por bastante tiempo.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Reseña: PROYECTO EXITIUM Z de Fernando Cabeza



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

PROYECTO EXITIUM Z de Fernando Cabeza

Todo comenzó con aquel extraño accidente aéreo en medio del África negra, que liberó un agente vírico desconocido. En pocos días el patógeno se extendió por todo el planeta, causando una pandemia a escala mundial. La mayoría de países están reaccionando con extrema dureza para frenar la propagación del virus, pero todos los intentos parecen ser en vano. La pandemia se está cobrando millones de muertos día tras día. 
Juan es un joven que vive en Carballo, un pueblo gallego situado muy cerca del océano Atlántico. Tendrá que ver, minuto a minuto, como lo que empezó como un incidente aislado se va convirtiendo en una seria amenaza para la civilización. En medio del Apocalipsis se están sucediendo hechos extraños que no dejan claro que el virus haya aparecido de forma fortuita, como se pensó en un primer momento. Todo apunta a que detrás de la pandemia se esconde algo más.

He leído cerca de centenar y medio de novelas de muertos vivientes. Muchos dirán que soy un afortunado por tener a mi disposición tantos títulos del género, por haber indagado en tantas y tan variadas historias, y por haber vivido una etapa donde los muertos vivientes estaban, irónicamente, más vivos que nunca. Pues no.
Parece ser que mientras en países latinoamericanos los zombis prácticamente están surgiendo de las costas ávidos de carne humana, en España este inaudito e inesperado Boom por la literatura Z empieza a dar sus últimos coletazos. No obstante, cada mes no paran de aparecer nuevos títulos, unos pocos aún capaces de ofrecer buenas ideas, otros que pasan desapercibidos y un buen número que no son sino excusas para creerse escritor usando un género que algunos ya catalogan de recurso fácil.
Y lo que para algunos ven mi experiencia como una bendición se vuelve suamente complicado cuando encima te dedicas a hablar sobre lo leído en un blog. No es difícil escribir una reseña cuando la experiencia es positiva. Mucho menos cuando es negativa, porque ademas de sencilla suele ser divertida de realizar (No penséis por ello que me mueve el morbo, es más bien que da mayor espacio a la creatividad y al criterio personal). El mayor problema suele venir cuando la novela que lees no te dice absolutamente nada.
A mayor cantidad de historias de zombis que uno lee, mayor es la exigencia que uno busca en su originalidad, desarrollo, etc. Es por ello que en ocasiones me planteo si una reseña que haga ahora de una novela Z será realmente imparcial o mis opiniones vienen influenciadas por el exceso de experiencia.

Esta especie de revelación me ha venido a la mente mientras leía el debut autopublicado de Fernando Cabeza, PROYECTO EXITIUM Z, una novela que, pese a notarse más ganas y buenas intenciones que muchos títulos acunados por editoriales a tener en cuenta, un experimentado lector del género lo pondría muy cerca de catalogarlo con el termino "desastre".
¿Y si pruebo a dar los dos puntos de vista distintos? Y si opino de la obra como si fuera una de las primeras lecturas de género Z que consumiera y por otro lado la que tendría alguien que se acerca a los 150 relatos similares leídos? ¿Que es lo peor que puede pasar? ¿Que a la gente le de por arriesgarse y buscar su propia opinión tras leerla?. Gracias a Dios entonces...

PROYECTO EXITIUM Z de Fernando Cabeza (Para iniciados)

Y es que parece que por mucho que nos pese a algunos, este subgénero que empezó en nuestro país gracias, de forma internacional al MANUAL DE SUPERVIVENCIA ZOMBI y GUERRA MUNDIAL Z de Max Brooks, y de forma nacional a APOCALIPSIS Z de Manel Loureiro se resiste a abandonar las listas de novedades literarias. Algunos se esfuerzan en crear historias totalmente innovadoras, otros optan por fusionar temáticas y los hay que van más allá escribiendo crossovers o reescribiendo clásicos añadiendo a algún que otro podrido comecerebros. Sin embargo, los hay que, entre tanta experimentación y riesgo optan por la formula clásica que acuno, entre otros, el nombrado gallego.

Por lo tanto, los mas aficionados a las historias de supervivencia apocalíptica encontrarán en PROYECTO EXITIUM Z, en mayor o menor medida todos los ingredientes que un relato de este tipo necesita: Acción, terror, drama, intriga y muchos muertos vivientes. No obstante la mayor baza que podemos encontrar es en la cantidad de movimiento que rige la acción. Los personajes no pararán a lo largo de toda la trama de recorrer de punta a punta el noroeste peninsular, en busca de supervivientes, de refugio y sobretodo de una respuesta al infierno que viven. Obviamente no sera un camino de rosas, y a cada metro que recorran deberán enfrentarse a diversas amenazas, algunas que dejan la peligrosidad de los zombis a un nivel irrisorio.

Fernando Cabeza ha creado con su debut una historia que claramente bebe de manera muy directa de clásicos como APOCALIPSIS Z, no solo por la tierra en la que está ambientado, sino por su desarrollo y ritmo narrativo, al que se le añade la intriga principal que supone el propio título de la novela.

Y ya está. Aquí acabaría la reseña (y las he visto más cortas) si no tuviéramos en cuenta que nuestra experiencia con los muertos vivientes dejó hace mucho tiempo atrás la cáduca trilogía de Loureiro. Así pues...


PROYECTO EXITIUM Z de Fernando Cabeza (Para veteranos)

Si imaginamos que somos un náufrago que ha alcanzado la costa de una isla desconocida agarrado a un tronco, quizá sea conveniente contemplar y valorar el continente antes que aventurarnos con el contenido...
... Entonces si siguiéramos imaginando que somos náufragos, cogeríamos nuestro tronco y nos volveríamos aterrorizados a aventurar en la creciente marea, alejándonos lo posible de la orilla sin echar la vista atrás. Y es que la edición del formato físico de la novela es terrible, nefasta, que causa hasta vergüenza pasear el tomo por la calle.
No solo estoy hablando de la falta de mis preciadas solapas que nadie usa ya como separadores pero es consciente de la resistencia que ofrece esto a las esquinas. El problema viene cuando, ademas de no existir estas, el cartón de la tapa es tan blando que casi se convierte en una página mas y que, cuando llevas la mitad del libro, lo realmente complicado es volver a cerrarlo. A eso le podemos sumar la extraña textura de la cubierta la cual absorbe TODO, por mucho que te laves las manos o uses guantes de plomo para manejar el libro. Grasa, humedad, sangre, pieles muertas, todo va absorbiéndose y acumulándose en ella formando repugnantes manchas que no se quitan ni con fuego. Fernando, si la novela no funciona, ponte en contacto con Scotch Brite, igual te compran la patente para sus productos.

La portada es otro elemento que no tiene desperdicio. Yo creía que la fina linea que separa lo decente del mal gusto ya lo superó VERANO DE MIEDO con su "impresionante" caratula. Pero parece ser que la misma técnica empieza a crear escuela, y en lugar de usar una ilustración, retoque fotográfico o incluso algo minimalista que siempre da buenos resultados, los autores empiezan a optar por abrir el Paint, usar un par de tipologías de letras que incluyan alguna salpicadura de sangre y listo, a imprenta. Bueno, aquí además se han añadido un par de manchurrones pixelados que, si uno se fija bien, se dará cuenta de que es una interpretación del mapamundi. Un alarde de originalidad, vamos.
La maquetación no se queda atrás. Lineas completas para separar cada uno de los párrafos y diálogos, guiones (¡¿cortos?!) en estos que aparecen y desaparecen según le venga en gana al autor, una extraña fobia al uso del signo ":", palabras y/o letras que desaparecen por arte de magia,...  Una autentica joyita que hará que tengamos que agudizar al máximo todos nuestros sentidos para poder seguir el hilo de la narración.

Comentaba en la primera mitad de la reseña que PROYECTO EXITIUM Z debía mucho a APOCALIPSIS Z de Manel Loureiro. Posiblemente afirmar eso es quedarse corto. No voy a usar el termino plagio porque es excesivo y carente de razón, pero es dificilísimo no rememorar dicha novela desde el principio de la lectura. Y no me refiero, reitero, únicamente al emplazamiento donde están ambientadas ambas historias, sino a que su estructura argumental casi hacen pensar al lector que está ante un spin-off, una historia que se desarrolla en el mismo mundo pero a unas calles de distancia y con distintos protagonistas. No va a faltar la ya trillada (perdón, clásica) estructura de novela de supervivencia zombi:

 1) Personajes se enteran del comienzo de una epidemia por medios informativos. 2) Personajes viven en la puerta de su propia casa el primer enfrentamiento con un infectado, sobreviviendo de chiripa. 3) Personajes se enteran por medio de alguna carta/mensaje radiofónico/otro superviviente que existe un refugio. 4) Salen de casa en dirección a dicho emplazamiento y se dan cuenta tarde de que han saltado de la sartén y han ido a caer en las brasas. 5) El ejercito lejos de ofrecer ayuda son una muestra de autentico hijoputismo radical. 6) ¡Coño! al menos no hay un cura lunático...

Y no estoy quejándome de la falta de originalidad de la novela, al menos no quejándome únicamente de eso, ya que ese tema está hártamente hablado y las limitaciones son evidentes. El problema aparece cuando, llevando un tercio de la historia sólo una sensación invade el momento: aburrimiento.

PROYECTO EXITIUM Z es terriblemente aburrido, insustancial e irrisorio. Es así de sencillo. Estamos ante una novela que si bien puede agradar a alguien que haya leído pocas o ninguna novela de zombis, a los demás no alcanza a aportar una mínima dosis de las sensaciones que una historia sobre el fin del mundo tal y como lo conocemos debería ofrecer. No consigue que nos creamos nada de lo que ocurre. Entonces ¿Donde encontramos al culpable de esto?

La historia nos presenta a Juan, un chaval que parece haber nacido con un trébol de cuatro hojas metido en el culo, porque si no, no se explica cómo el destino siempre le tiene preparado algo para salir del paso. Refrigeradores llenos de comida a causa de oportunas barbacoas no celebradas, vecinos con generadores a diesel guardados en la mesita de cama, vehículos militares que por dentro son auténticos botines armamentísticos, etc. Vamos, que si Juan fuera diabético no me hubiera sorprendido que mas pronto que tarde se hubiera cruzado con una furgoneta de reparto abandonada hasta los topes de insulina.
Dicha suerte además se verá reflejada en sus encuentros con otros supervivientes. O eso, o el tío es famoso, porque todo el mundo le conoce y además no dudarán en ofrecerle toda su confianza perdiendo el culo por él. Si, parece ser que en Galicia mientras no lleves una Z marrón bordada en el hombro o seas un zombi eres más majo que las pesetas.

A Juan, de profesión informático, nos lo ofrecen como un claro ejemplo de espécimen por el que los psiquiatras se matarían para tratarle, que igual te va dejando charcos de lagrimas por las esquinas, como se le pone farruco a un gorila de dos metros armado con un lanzamisiles. Estamos ante un personaje con el que es verdaderamente difícil empatizar, y buena parte de la culpa la tiene el narrador, o más bien la falta de nexo entre este y el protagonista.
Aquí, mientras nos enseñan a un Juan que apenas sabe hacer la o con un canuto, el narrador es una autentica enciclopedia sobre geografía, armamento militar y vehículos de automoción y sus marcas. Que no es que esté mal hecho, pero se agradecería cierto realismo, y por ello, tanto el que narra la historia como el que la vive deberían saber exactamente lo mismo.

Al final PROYECTO EXITIUM Z termina siendo  algo como la serie de dibujos de Marco pero con zombis, La búsqueda de unos padres cuyo destino nos es desconocido y donde es preferible llevar un rifle al hombro en lugar de un mono amaestrado.

El estilo de Fernando Cabeza es bastante correcto, sencillo y eficaz, pero que tiende a irse por las ramas en momentos innecesarios para luego sin embargo querer zanjar deprisa y corriendo las situaciones que mas interés consiguen despertar.
Escenas que no son muy abundantes, todo sea dicho de paso, ya que tras un prologo de lo mas emocionante y lleno de intriga, lo que sigue es un nuevo refrito, de tramas, situaciones y paisajes donde todo, absolutamente TODO ya se ha contado en novelas y películas anteriores (Si, incluido el objetivo del mítico Proyecto Exitium)

Por suerte los diálogos no se alejan de una naturaleza bastante creíble, cosa que es de agradecer, ya que aquí al menos los personajes no empiezan a filosofar sobre la vida y la eterna lucha entre el bien y el mal como si de charlas victorianas se trataran mientras un muerto viviente se hace canapés con sus higadillos o en pleno tiroteo.
Y lo que sigue no es un defecto propiamente dicho, más bien es a nivel personal: Resulta muy arriesgado dejar un final tan abierto (mejor dicho, acaba justo cuando la cosa se va a poner interesante aunque inverosímil y bastante fantástico). Quizá un público cada vez más exigente con el género prefiera disfrutar de una obra autoconclusiva con algún hilo suelto en lugar de una saga que depende exclusivamente del éxito de la primera entrega.

Terminando, y mezclando ambas conclusiones, estamos ante una nueva novela Z cargada de acción (eso hay que admitirlo, es un no parar de carreras, tiros y acechamientos), con algún punto de suspense pero fácilmente previsible cuyo mayor problema es su monotonía y nula originalidad tanto en la historia principal como en los episodios que la componen. Por ello, solo es recomendable para quienes apenas han ahondado en el género.

A Fernando aún le queda mucho camino que recorrer y mucho sudar sangre para forjarse un nombre, y con mayor dificultad habiendo elegido una temática tan explotada y en la que cada vez el publico exige más. No es una novela notable, pero tampoco es ni mucho menos la peor. Nos queda el consuelo de saber que los zombis de la costa atlántica están más animados y son más divertidos que los de la levantina.




miércoles, 18 de noviembre de 2015

Reseña: SUEÑOS DE PIEDRA de Iria G. Parente y Selene M. Pascual


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

SUEÑOS DE PIEDRA de Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Érase una vez un reino muy, muy lejano donde un príncipe premió a un mago por ayudar a rescatar a una joven en apuros. Encantador. 

Lástima que nada de esto sea verdad. 

En realidad, el príncipe sueña con gloria y venganza; el mago, con que sus hechizos no sean siempre un desastre y la joven en apuros, con huir de un pasado que la atormenta... y del recuerdo del hombre al que ha matado. 

Érase una vez...

Aún recuerdo el día que acudí al II Festival de Fantasía de Fuenlabrada.

Entre todas las actividades disponibles para pasar el tiempo, darle al bebercio, estar con amigos y conocidos y pasarlo bien en general; estaban las presentaciones de libros de diversos géneros y autores. Ésas a las que la gente va por motivos variopintos: Bien sea por que se conoce al autor de turno y se aprovecha para darle apoyo, porque alguien te ha arrastrado a ellas, porque no tenías nada mejor que hacer, porque te intriga ver de que se va a hablar ahí, porque ya sabes de lo que se va a hablar pero deseas descubrir algo nuevo que quizás se te haya pasado en alguna presentación anterior (Si es que la hubo), etc...

Sea cual sea el motivo, me encontraba sentada en una habitación, preguntándome el porqué de mi presencia cuando la fantasía nunca ha sido mi género predilecto. En especial si iba dirigida a un público juvenil. Reconozco que pensé en marcharme. Incluso solté algún bostezo disimulado. Aunque lo que allí se hablaba no era aburrido como tal, simplemente a mí, en términos generales, no me interesaba. En cierto momento de la presentación conjunta de varios autores y sus respectivas obras, anunciaron que iban a leer un fragmento de las mismas. Y ahí sucedió:
Iria G. Parente se levantó con una sonrisa, la voz algo temblorosa y nerviosa, pero llena de emoción, (aparente) seguridad y fuerza. Sus labios pronunciaron las palabras que componían el principio de su obra escrita a cuatro manos con Selene M. Pascual: ALIANZAS. CUENTOS DE LA LUNA LLENA I. Y mi cabeza hizo "click". Ya sabéis. De esas veces que sabes que quieres algo. Lo necesitas. Ya sea un pastel colocado en una vitrina, un vestido en el perchero de una tienda de ropa, un videojuego o una película cuyo trailer acabas de ver. Unas simples palabras me despertaron por completo y provocaron que me irguiera de mi asiento para, seguidamente, girar la cabeza hacia el Dr. Motosierra y decir un simple y seguro: Lo quiero.

Y lo tuve.

La opinión que tengo de ALIANZAS. CUENTOS DE LA LUNA LLENA I, quizás la cuente en otro momento de manera extendida, pero por ahora, solo puedo decir que me encantó el estilo de estas autoras y me dejó con ganas de una segunda parte que ya se encontraba a punto de caramelo: ENCUENTROS. CUENTOS DE LA LUNA LLENA II.
Desgraciadamente, la editorial que las publicaba entró en concurso de acreedores, con lo que según me he informado, la novela (Así como muchas otras) quedó completamente parada. Terminada, pero sin poder salir al mercado. Los derechos de la misma, continúan perteneciendo a la editorial, con lo que a las autoras les ha sido imposible mover la obra por ningún otro lado. Y así continuará la situación por tiempo indefinido.

¿Porqué cuento ésto? Fácil. El Dr. Motosierra, sabiendo lo que me había gustado la primera parte de ésta Saga, vio el nuevo título de estas autoras y confundiéndolo en un principio con la mencionada segunda parte, decidió que sería un buen regalo para servidora. ¿Lo ha sido?

Bien, ignorando mi decepción inicial al ver que me encontraba ante un tomo autoconclusivo y no ante la continuación de la saga, lo cierto es que el libro me producía bastante curiosidad. Aún así tardé un tiempo hasta que me decidí a hincarle el diente.

Cuando lo hice me encontré ante una nueva obra de fantasía, donde un príncipe egocéntrico y mimado ve amenazada su corona y toma la mejor (O la peor) decisión de su vida. Hasta ahí, si bien me hizo sonreír al reconocer el estilo de escritura que me absorbió en su primera novela, me pareció un comienzo demasiado típico. Nada de primer párrafo increíble como aquel que me instó a desear el libro sin dudarlo. Un principio directo y trillado en la fantasía, en especial en la infantil/juvenil. Supuse que si bien era posible que el libro me gustara, no le encontraría nada destacable.

Pero fue al pasar al segundo capítulo, cuando me di de bruces contra una pared y me caí de culo reventándome la nalga derecha en el proceso. Metafóricamente, claro. No podría haberme imaginado ni de lejos una situación similar a la que acontece por parte de la protagonista femenina en su, digamos, presentación al lector. Por supuesto, éso ya captó mi atención y me dieron ganas de, al menos, saber como iba a continuar la historia. Cómo podían casar dos personajes de mundos tan diferentes era algo que me intrigaba.

Y es que si he de hablar de personajes en ésta historia, podría decir sin temor a dudas que son el punto fuerte de la novela.

Los que más destacan sin duda son Arthmael, un príncipe insufrible, creído y caprichoso al que le vendría bien una patada en el culo o en otra parte más sensible de su anatomía; Lynne, una joven que comienza a disfrutar de una ansiada libertad, valiente y decidida a cumplir sus metas sea cual sea el precio; Hazan, un joven mago al que parece que la varita le ha tocado en una tómbola y lord Kenan, un noble que hará que la bilis se te suba a la garganta.

No se puede decir que los personajes sean el colmo de la originalidad, pero cada uno de ellos tiene vida propia. Es increíble el modo en el que van evolucionando a lo largo de la historia, convirtiéndose en seres tan reales que al finalizar, la sensación es similar a la de despedirte definitivamente de un amigo muy querido. Sentimiento que irá creciendo a medida que acompañamos a los protagonistas a lo largo de sus aventuras hasta su final. No debe juzgarse a un personaje por su descripción general así como uno no debe juzgar un libro por su portada. Contienen mucho más de lo que aparenta en un primer momento.

Pasando a la historia, cabe mencionar que ésta está narrada por el príncipe Arthmael y por Lynne, recurso que ya utilizaron en ALIANZAS y que ayuda enormemente a comprender los pensamientos y sentimientos de ambos personajes en cada situación que se les presenta, así como poder observar más de cerca los cambios que se van produciendo en sus respectivas personalidades.

Iria y Selene han sabido compenetrarse a la perfección a lo largo de la narración creando una historia en la que incluso en los momentos en los que no sucede nada, el interés se mantiene candente, atento al huracán de emociones que acontecen dentro de la cabeza de los protagonistas.

Respecto al desarrollo de la novela, podríamos decir que en términos generales, es bastante previsible. Lo que no quita que en alguna que otra ocasión nos podamos sorprender con algún giro inesperado en la trama.
¿Es aburrida entonces? Para nada. Desde el principio hasta el final de la novela, nos veremos salpicados con grandes dosis de ironía, humor ácido, lenguaje subido de tono, así como situaciones con gran carga emocional, divertidas o de tensión. El aburrimiento no forma parte de la historia.
Cierto es que para aquellos que busquen en el desarrollo acción continua, quizás se vean incomodados en momentos puntuales donde el romanticismo puede llegar a empalagar en exceso, para luego ofrecerte un buen chupito de vinagre. Porque los sentimientos son parte muy importante de la novela. Sin ellos, perdería la mayoría de su encanto. Pero no nos encontraremos ante el amor y el odio usuales. Tal y como empieza a ponerse de moda, la realidad dentro de la fantasía es lo que más agrada en estos tiempos. No toda la fantasía es hermosa. No todos los amores son perfectos. No todos los sueños se cumplen.

Cambiando de tema, debo hablar de un punto que, a mi modo de ver, es negativo y no se trata del libro como tal. Sino de la promoción y los pequeños avances. Buscando más información acerca de SUEÑOS DE PIEDRA, caí, como no podía ser de otro modo, en la web de ambas autoras. Estuve echando un vistazo y vi que habían realizado algo muy original y que podía ser un gancho para la gente que aún no se hubiera animado: Cada cierto tiempo, publicaban un dibujo de alguno de los personajes acompañados de su ficha y un fragmento del libro donde estuvieran presentes.
Es una gran idea, así como muchas editoriales y autores permiten a la gente leer el primer capítulo para hacer la boca agua. Sin embargo, a mi modo de ver, daban demasiada información. Viéndolo tras la lectura del libro, me sentí como aquel que ve el trailer de una película donde las mejores escenas de la misma aparecen en él, con lo que, al suceder en el libro, se reduce el impacto que podría haber causado si no se hubiera sabido de antemano. Con ésto no quiero decir que hayan puesto lo mejor allí y el libro se haya quedado sin ninguna sorpresa. Pero en mi opinión, si no lo hubieran hecho seria mejor. Con lo que recomiendo que si no habéis leído aun la novela de Iria y Selene, evites pasaros por su página para poder disfrutar del libro en su plenitud. Luego, cuando finalicéis la lectura, sí que os diría que echarais un vistazo, ya que en realidad, los dibujos y la información, no tienen desperdicio.

En conclusión. Nos encontramos ante una novela de fantasía no recomendada para niños, pero que te hará disfrutar como si fueras uno de ellos. Aunque incluye escenas fuertes, yo diría que es perfecta para los amantes de la fantasía clásica con un toque de duro realismo, ya sean adolescentes como adultos. Iria y Selene han hecho un increíble trabajo y estaré pendiente de futuras publicaciones.

Dra. Motosierra

martes, 17 de noviembre de 2015

Reseña: EL ÚLTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES. LA PRIMERA LEY III de Joe Abercrombie.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

EL ULTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES. LA PRIMERA LEY III de Joe Abercrombie.

 El rey de los hombres del Norte se mantiene y sólo hay un guerrero que le pueda detener. Su viejo amigo y su enemigo más antiguo: ha llegado la hora de que el Sanguinario vuelva a casa… 
 Glokta está librando una lucha secreta en la que nadie está seguro y nadie es de fiar. Y como sus días de guerrero están lejos, utiliza las armas que le quedan: chantaje, tortura… 
 Jezal dan Luthar ha decidido que la gloria es demasiado dolorosa y prefiere una vida sencilla con la mujer a la que ama. Pero el amor también puede ser doloroso y la gloria tiene la desagradable costumbre de aferrarse a un hombre cuando menos la desea… 
 El Rey de la Unión ha muerto, los campesinos se rebelan y los nobles luchan por su corona. Sólo el primero de los Magos tiene un plan para salvar el mundo, pero esta vez hay riesgos. Y no hay un riesgo más terrible que romper la Primera Ley…
 El volumen que cierra la impresionante trilogía de una voz que ya es imprescindible en la fantasía moderna.

Cada uno de los lectores, como los escritores y sus respectivas obras, son un mundo único. Más concretamente la forma que tiene cada uno de afrontar una lectura y sus gustos. No solo me refiero a la temática, sino a otros factores como la nacionalidad del los escritores (Es cierto, existe gente que solo lee autores de su país o, al contrario, se niegan a leer algo que no venga de fuera), no me extrañaría tampoco que existiera gente que solo lee en cierto formato como tapa dura o bolsillo, o ridículos hombrecillos que ya "solo" compren  novelas en formato electrónico porque en su mundo de fantasía y piruletas vislumbran un futuro donde el papel ha desaparecido y sus novelillas en PDF se venden como churros, eso si no tienen que recurrir a regalarlas. Pero bueno, de eso es mejor hablar cuando nos centremos en bestsellers de Amazon capaces de cruzar fronteras y mantenerse en unos primerísimos puestos durante semanas ¿Verdad?. Centrémonos en otro aspecto que también parece influir a la hora de elegir una nueva lectura: La extensión.

Reconozco que hasta cierto tiempo fui bastante reticente con los llamados "Libros gordos de Petete", "Ladrillos" o "tronchaespaldas". Tal vez se debiera a que tenía miedo de que una novela de cerca de 1000 páginas no llegara a engancharme desde el principio. Eso, sumado a mi establecida pero no escrita norma de no dejar nunca a medias un libro suponía una ruleta rusa donde la víctima no perdía la vida, sino tiempo y recuerdos de interés. O tal vez era de los que pensaba que una buena historia podía contarse en una 250 o 300 páginas, y que sobrepasar demasiado dicha cantidad era decorar y engordar innecesariamente un relato para que al final se terminara desvirtuando la trama en sí, creando con ello una lectura cuanto menos soporífera.

Ya, ya lo sé. Ahora es cuando diría eso de "... La experiencia me ha enseñado lo equivocado que estaba porque blablabla...". Pero no es así. Esa misma experiencia me ha obligado a tragarme libros cuyo grosor alcanzan las cuatro cifras y que acababan de manera tan nefasta a como empezaban, u otros que parece que cuanto más avanzas, más parece que falta para acabarlo (¿Qué tal señor Martin?) y otros que, si bien no son malos del todo, acabas pensando que eliminando hasta la mitad del contenido, no solo no perdería esencia y calidad, sino que la mejoraría (Hola, señor Rothfuss).

Y si ya hablamos de sagas la cosa se complica. Ya no hablamos de 1000 páginas, sino que nos acercamos a las 3000, 5000, etc. ¿Cuántas cosas más productivas e interesantes podría haber hecho durante las interminables horas que soportaba el tedio de leer DANZA DE DRAGONES de George R. R. Martin?. Por suerte, la gente como yo no aprende nunca y los que algunos tomarían por una oportunidad para cambiar de dirección y buscar la correcta, otros optamos por saltarnos el obstáculo, hacer como que nunca ha pasado y darnos de bruces con asombrosos descubrimientos.

Adquirí la trilogía de LA PRIMERA LEY de Joe Abercrombie allá por el 2013. Tres voluminosos tomos que acabaron en mi estantería por culpa, o gracias a numerosas recomendaciones. Tres libros que veía cada vez que acudía a coger una nueva obra para leer, pero que ese antiguo temor a decepcionarme me obligaba una y otra vez a volver a dejarlos en su sitio. Hasta que por fin les dí una oportunidad.

LA VOZ DE LAS ESPADAS me supuso un más que grato descubrimiento en un género no demasiado explorado por mí.

ANTES DE QUE LOS CUELGUEN consiguió recordarme esos momentos en los que sabes que lo que lees en esos instantes va a marcar de algún modo una huella, ese momento en que cierras el libro y lo primero que dices es sencillamente: "Quiero más".

Y ahora, EL ÚLTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES  consigue arrancarme el valor para situar a Joe Abercrombie en lo alto del podio con el galardón de escritor favorito de fantasía. 

Aunque puestos a ser sinceros, poco le faltaba a este autor para adjudicarse ese puesto tras leer la maravilla que supuso MEDIO MUNDO, segunda parte de su otra trilogía, EL MAR QUEBRADO y que comenzaba con MEDIO REY, irónicamente el libro con el que me estrené con Abercrombie y a mi gusto posiblemente el mas flojo de todo el repertorio que llevo leído.



EL ÚLTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES ofrece todo lo que se busca en un desenlace memorable para una saga y mucho más, o al menos en un desarrollo donde el término imprevisible adquiere todo su significado y supone una brutal lección a seguir en lo que a elementos para crear una historia épica se refiere, tanto en su acción, ritmo, personajes y ambientación.

LA PRIMERA LEY nos presenta un mundo rico en influencias de muchos y variados tipos y orígenes. Los que tienen su primer contacto se descubren emocionados viajando por parajes helados habitados por bárbaros vestidos de cuero y pieles y armados con hachas cuya sola visión haría que un árbol se dejara caer por voluntad propia, para, acto seguido transportarnos a ciudades amuralladas donde las pieles de osos dan paso a las mas exquisitas sedas y elegantes uniformes militares, los mandobles son sustituidos por sables ornamentados y los sombreros son decorados con plumas. Una ventana hacia el romanticismo del siglo XIX. Sin olvidar rápidos vistazos a impresionantes ruinas de otros tiempos donde la magia era común y las leyendas no eran tales sino fragmentos de una historia real. 
Obviamente unos escenarios así a la fuerza tienen que convertirse en un caldo de cultivo ideal para que distintas culturas, costumbres y creencias desemboquen en conflictos bélicos donde la lucha por la paz deja espacio para otro tipo de objetivo más antiguo y deseado: el poder. 

Al mismo tiempo que contemplamos la evolución de unos acontecimientos que dejamos apartados en ANTES DE QUE LOS CUELGUEN, y nos lleven por caminos que nunca llegábamos a imaginar, los protagonistas sufren otro tipo de metamorfosis evolutiva, que supone no una recuperación de una visión esperanzadora de futuro, de convertirse en auténticos héroes de leyenda que protagonicen actos que alguna vez serán cantadas por trobadores. No. Aquí los personajes son como el vino que en vez de mejorar con el tiempo se avinagra, cuyas experiencias lejos de aleccionarles y educarles con fuertes valores éticos, los desgastan, los destruye poco a poco y agrandan la grieta que crece en el espejo de sus almas, desembocando en una destrucción lenta pero inevitable, una catarsis nada purificadora.

Logen Nuevededos, West, Ferro, Bayaz, Hazel o el que sigue siendo mi favorito y un titánico ejercicio de originalidad y personalidad, el inquisidor Glokta no serán sino piezas colocadas estratégicamente en un tablero de ajedrez donde todas las piezas son negras y la partida no terminará incluso después de haber caído el rey.

Estos personajes, espejos rotos de sí mismos, como he dicho anteriormente, también son usados por el autor para reflejar una verdad incomoda: Que no estamos ante un cuento de hadas. Que el tiempo de salvar a la princesa, destruir al villano, ser felices y comer perdices ha quedado muy atrás. EL ÚLTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES es una historia trágica donde el bien y el mal no están definidos, nadie es totalmente bueno y la maldad a veces surge de un necesidad surgida por las buenas intenciones. No estamos ante una novela cuyos desenlaces van a gustar a todo el mundo. El mundo real es injusto, así que, ¿Por qué un mundo imaginario no lo iba a ser también?

Dígase una cosa de Joe Abercrombie: Sabe mantener el interés del lector desde el primer minuto. 

Esto es así. Puede que el primer libro de LA PRIMERA LEY diera más importancia a la presentación de los variados personajes, a ponernos en la situación que se vivía en ese momento y dejando aparte la acción y la aventura, sin embargo en su secuela ya empezaban a darse muestras cada vez mayores de derramamiento de sangre y donde los viajes por páramos desconocidos eran una constante. Es ya en este volumen donde el autor da rienda suelta a su lado mas salvaje, dando lugar a escenas de violencia tanto física como moral realmente impactantes, sin olvidar que prácticamente un tercio del libro se desarrolla en diversos asedios en los que el límite a la imaginación lo pone la cantidad de sangre que puede derramar una persona o los miembros que puede perder sin morir.

Quien esté familiarizado con el estilo de Abercrombie sabe reconocerle enseguida. Su escritura es tan directa como elegante, de diálogos brillantes donde no falta espacio para pequeñas dosis de humor ácido ni para el drama más aterrador. Sus descripciones son bastante limitadas, dando a entender que prefiere que, en lugar de imaginarnos un paisaje o situación, sintamos lo que estos les inspiran a los protagonistas, creando miedo, tristeza, alegría, esperanza o desesperación dependiendo del momento. No te describe edificios piedra por piedra, sino que prefiere que sea el habitante del edificio el que te explique lo que siente al habitar en el. 
Las escenas de acción tampoco tienen misterio para él. Tanto en duelos como en grandes batallas maneja tanto la cámara rápida como la lenta a su antojo, creando narraciones casi cinematográficas.
Y cualquiera que piense que hasta ahora el desarrollo de la saga ha sido algo lineal y predecible, en esta entrega se dará de cara con una sorpresa tras otra por medio de giros argumentales y el mantenimiento de un suspense cada vez más creciente.

Libros como EL ÚLTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES hacen que los lectores pierdan miedo a las lecturas extensas. Joe Abercrombie no aburre en ningún momento, ni siquiera cuando la monarquía y las decisiones del consejo cerrado ganan suma importancia aquí. Todo es narrado de manera amena, excitante en ocasiones, adictivo en todo momento.

La Trilogía de LA PRIMERA LEY no debe ser tomada como una alternativa a Canción de Hielo y Fuego como hacen algunos al comparar a ambos escritores. Joe Abercrombie ha sabido forjarse a sangre y fuego una espada con estilo único y personal. Scott Lynch dijo que el género fantástico ganaría un gran regalo si la trayectoria novelística de este escritor fuera larga. Por suerte así ha sido, Finalizo una saga, pero me queda el consuelo de volver a estas mágicas y a la vez oscuras tierras con LA MEJOR VENGANZA, LOS HEROES y TIERRAS ROJAS.

Apenas he desecho maletas y ya quiero volver a partir.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Reseña: MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA CINÉFAGOS de VV.AA.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA CINÉFAGOS de VV.AA.

MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA CINÉFAGOS tiene el repaso más divertido a la par que sesudo y gamberro de temas de enorme trascendencia para entenderse a sí mismo y el mundo en el que vive, como las 10 mejores películas de slasher, de zombis (no romerianas, importante acotación), las 10 mejores películas de casas encantadas o las 10 casas de película que ninguna inmobiliaria querría promocionar, además de una nutrida colección de títulos sobre vampiros, hombres lobo, fantasmas, momias, demonios, los estudios Universal, las productoras Hammer, Troma y Asylum, el survival, las mejores de Jess Franco (¡saludo al maestro!), las secuelas infames italianas, los remakes que superan al original, el morbo por la esvástica, el rape & revenge, el torture porn, los espagueti western no leonianos (otra importante acotación), los giallos no argentinianos, el mondo, el ultragore alemán… y un largo etcétera de asuntos esenciales para conocer de qué somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

Tengo treinta y cuatro años ¿Quién lo diría?. Y desde muy temprana edad fui uno de muchos (No os escondáis, os hablo a vosotros) que cayó en las terribles garras de la televisión. Entendedme, era joven, bueno, más bien era un niño fácilmente impresionable e influenciable y, descubrir un cuadro de luz que me transportaba a otros lugares, otros tiempos,... otros mundos y realidades, cambiaron mi vida por completo. La verdad, si lo pensamos fríamente creo que este es uno de esos episodios por los que tarde o temprano pasamos casi todos.

La cuestión es que con telediarios, series, documentales y dibujos animados no podían faltar las películas. Y es que antes del cine, las primeras muestras de género fantástico, ciencia ficción y, por supuesto, terror, fueron a través de la caja tonta. Horas y horas frente al televisor, y con la ayuda de un par de videoclubs (para los mas jóvenes: antes todas las películas eran en VHS, y había ciertos establecimientos que te la "prestaban" durante uno o dos días a cambio de un importe económico. Sí, como las bibliotecas. Ah, no, que ahora todo lo descargáis de internet.) descubrí por primera vez lo que años mas tarde se convertirían en piezas clave del séptimo arte. Obras de arte que los más jóvenes tacharán de cutres, absurdas y con efectos especiales de risa, antes, ahora y siempre serán vistas por los mas entendidos como una ventana a un tiempo mejor.

Mientras algunos han descubierto el vampirismo y la licantropía con Crepúsculo y Blade, yo flipaba con Jóvenes Ocultos, Una Pandilla Alucinante y Teen Wolf. Cuando otros no pueden borrarse de sus retinas la escena de la Casa Blanca volando por los aires en Independence Day, yo me pasé días con pesadillas al recordar a un tumor con dientes saliendo del pecho de un pobre hombre en Alien. El Octavo Pasajero. ¿Que para ti el culmen del cine musical está en Moulin Rouge? Eso es que no has visto La Pequeña Tienda de los Horrores. Como mola Sonny de Yo, Robot ¿Eh? Me meo yo en la boca de Sonny mientras existan Johnny 5 de Cortocircuito y los entrañables platillos de Nuestros Maravillosos Aliados.

Lo sé... estoy prácticamente convencido de que más de uno me está tachando de elitista, antiguo y carcamal. Pero no os confundáis. Disfruto de muchas películas actuales, pero tengo la suerte de tener el recuerdo de la época dorada del cine de fantasía, terror y por supuesto, de serie B, porque las cosas como son, los 80 y los 90 han sido la cuna de clásicos inmortales capaces de crear eventos a nivel mundial como Regreso al Futuro u obras que cuanto más se ven más gustan como Los Goonies, Gremlins o, lo reconozco, Entrevista con el Vampiro.

Y como yo hay muchos, como por ejemplo los señores Timi Abad e Ignacio López, que un buen día decidieron plasmar su afición por el cine mas entrañable a la vez que casposo con este MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA CINÉFAGOS.

¿Y qué queréis que os diga? Pues que pese a reconocer el esfuerzo que supone la documentación y elaboración del tomo... me ha dejado bastante frío.

En este manual hacemos un repaso de las más importantes muestras del cine de corte fantástico que, como comentaba anteriormente, se centra en géneros como el terror, la ciencia ficción y la fantasía, aunque predominando el primero, de modo que exploraremos sus muy diversas ramas y a su vez las ramas en las que estas se bifurcan. De ese modo en las presentes páginas se darán cita desde películas de psychokillers, alienígenas, fantasmas, o demonios, pero tampoco faltarán dinosaurios, electrodomésticos asesinos, tiburones mutantes o incluso plantas genocidas. Sumando un total de 65 temáticas en las que los autores y colaboradores venidos de distintos puntos harán muestra de sus conocimientos relatando las 10 o 5 mejores películas de cada una.
Lo de mejores es bastante debatible, porque al mismo tiempo que encontramos grandes obras del cine, no van a faltar autenticas muestras de auténticos festivales de cutrismo hecho película que van más allá del cine de serie B y se dan un paseo por todo el alfabeto, parándose de vez en cuando en títulos más caracterizados por su polémica que por su calidad artística o de interés.

No obstante, esta guía no deja de ser también un documento donde prima la opinión personal de los autores, y obviamente yo no voy a ser quien les diga la mucha o poca razón que tienen al elegir uno u otro título como "mejor película de...", lo que sí es criticable es el poco contenido que encontramos de cada muestra, ya que la sensación es de buscar más cantidad que calidad.
Que sí, que en más de doscientas sesenta páginas se recopilan cientos y cientos de películas de uno u otro género, pero eso es gracias a que la información que se da de cada una de ellas resulta ínfima. Por supuesto que soy consciente del limitado espacio que supone una publicación similar y el objetivo de ofrecer una lectura amena, relativamente completa y que se pueda transportar sin necesidad de un toro mecánico. Por desgracia, en la búsqueda de dichos parámetros se ha sacrificado buena parte de la información que muchos rectores requeríamos, donde buscamos una sinopsis, una pequeña reseña sin spoilers, algún que otro dato curioso del rodaje o de la trama, es decir, una página o dos completas rajando de la película, encontramos un resumen de un resumen que muchas veces desemboca en comparativas con otros trabajos, actores participantes y todo ello ocupando un tercio de página, con añadido de alguna fotografía, eso sí, de mucha mayor calidad que las mostradas en guías como PSYCHOBASE.

Curiosamente suelen ser los colaboradores ocasionales los que parecen tener mas vía libre a la hora de hablar de sus listas de favoritos, siendo estas más largas, documentadas, llenas de anécdotas e incluso con un alto sentido del humor. Vamos, lo que uno espera realmente. Mención especial merece por ejemplo las risas inevitables que uno se echa leyendo la lista de las 5 mejores películas de la productora The Asylum elaborada por Cacaman (Si... su nombre. Lo sé), pero no se puede esperar mantener un gesto serio cuando anda por medio cinecutre.com.

El sentido del humor de la narración es otro punto que quizá no se ha cuidado demasiado, pero en este caso se debe a su falta de constancia, quedando relegada a una presencia más bien intermitente. Así, mientras esperamos alguna coña o comentario humorístico, los autores se limitan a describir la cinta que les toca con frases bastante estereotipadas, poco originales y que se terminan repitiendo.

No obstante, estamos ante un título que de forma resumida, casi tímida, descubre parte del lado oscuro del cine. Los géneros más intrincados, arriesgados y en ocasiones espeluznantes, tales como la Troma, el Mondo o la siempre excitante naziexplotation. Y si algo saben hacer es meterte curiosidad por investigar a fondo esos títulos censurados, encontrar esos detalles que hacen a una grabación única... lastima que tenga que ser por otro lado, porque este MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA CINÉFAGOS solo es una pequeña llave. De nosotros depende abrir el cobre y explorar en sus entrañas, pero siguiendo otras guías.

Así pues, el título que se han sacado de la manga Abad y López, no consigue salir de la casilla de curiosidad entretenida y poco más, el equivalente a un indice o resumen de algo que podría haber sido muy grande. ¿Separar las 65 temáticas en distintos tomos para aprovechar el espacio y aumentar el contenido y la variedad de este? Como por ejemplo, las peores películas del género, fichas técnicas, sinopsis o reseñas más elaboradas y completas, porque sí, reconozco que mi agenda se ha llenado de unos cuantos títulos para futuros visionados, pero también he echado en falta docenas de largometrajes que deberían estar en todo manual cinéfago, aunque solo sea por mención. Son solo ideas que podrían convertir un título del montón (que no mediocre) en una colección digna de cualquier cinéfilo que se precie. Mientras tanto, si de verdad quieres indagar en profundidad acerca del lado más bizarro de Hollywood y de lo enferma que puede estar la mente de un cineasta, existen muchísimos títulos que pueden saciar vuestra curiosidad mejor que esto.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Reseña: WRAITH / ESPECTRO de Joe Hill y Charles Paul Wilson III



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

WRAITH / ESPECTRO de Joe Hill y Charles Paul Wilson III

En su novela NOS4A2, que apareció en el listado de superventas del New York Times, Joe Hill, autor galardonado con el Premio Eisner, reveló el aterrador mundo de feria llamado Christmasland y al lunático que no envejece y que allí gobierna: Charlie Manx. 

Ahora, Hill y el dibujante Charlie “Talent” Wilson III exploran los retorcidos inicios de Manx, introducen un nuevo y depravado reparto de personajes en Christmasland y conducen a los lectores a un paseo sobre ruedas a 200 km/h por una carretera de pesadilla en un coche sin frenos…

Hablemos del Villano.

También conocido como "El malo de la peli", "El personaje que más mola de la historia", "El mas guapo" o "Menudo cabrón, el tío es peor que un dolor de muelas".
Venga, no me seáis así y admitid que muchas veces es el personaje maligno de la trama el que os ha robado el corazón. Lo llevan haciendo desde que disfrutáis con las películas de Walt Disney. Jafar, Scar o Hades entre otros mostraron al público infantil (y al no tanto) que un villano no tiene por que regirse siempre  a los tópicos tipo "Algún día dominaré el mundo" o "Estoy a punto de matarte, así que te contaré todo mi maquiavélico plan y te daré una docena de alternativas para escapar de mi trampa que en teoría no tiene escapatoria alguna". Nos enseñaron incluso que el carisma que puede desprender uno de estos personajes es capaz de mover con mayor efectividad que el héroe la trama vigente, para convertir su inminente muerte en un mar de lagrimas y ser la figura más vendida de la colección oficial de juguetes.

Mientras tanto, Tumblr se llena de imágenes de Loki (Los Vengadores), recordamos a Gary Oldman por dar vida a uno de los villanos mas personalmente maravillosos del cine, y no me refiero a Drácula, sino a Zorg (El Quinto Elemento). Con este panorama... ¿Que tipo de personajes malvados seremos capaces de encontrar en un género como el terror?

Pues curiosamente es en este género, tanto literario como cinematográfico donde nos encontramos más variedad, profundidad y personalidad en la figura del antagonista. Resulta incluso común verle desempeñando un papel más cercano al de justiciero que al de delincuente, y no es raro que, siendo hechos de su vida pasada la causa principal de su cabreo, ataque precisamente al reflejo de los males que le crearon. De ese modo, el villano pasa a ser algo similar a un antihéroe con un sentido un tanto abstracto de la justicia.
Jason Voorhees murió ahogado a causa de la incompetencia de los adultos y traumatizado por las burlas de los niños de su edad. Las masacres causadas por Freddy Krueger son el más directo resultado de lo que ocurre cuando uno quiere tomarse la justicia por su mano. ¡Coño!, hasta los gigantescos bichos de MIMIC se mueven por su instinto natural  de alimentar a sus crías y defender su hogar. Un ejemplo devastador de lo que es una madre ejemplar.

Admitámoslo de una vez: Nos gustan los malos. Nos dejamos embaucar por el lado oscuro a la mínima tentación. El negro pega con todo mientras que el blanco es aburrido y se ensucia enseguida.

... Y si además un villano con carisma consigue que su sola presencia acojone, puedes acabar creando, no ya un personaje memorable, sino un icono del género. Pregúntenle si no al señor King sobre la que lió al imaginarse al payaso mas aterrador de la literatura y posteriormente el cine. ¿Cuantos niños y adultos han acabado con Coulrofobia por culpa de Pennywise y la novela IT?

Y como de tal palo tal astilla, no hizo falta demasiado tiempo para que su heredero, tanto legal como de su talento, creara un villano con todas las papeletas en su poder para convertirse en un nuevo sello del escalofrío, Charlie Manx y su imponente Rolls Royce Espectro.


Sé que en este blog nunca nos hemos alejado del mundo de la novela más allá de reseñar algún ensayo o guía, pero estamos ante un producto surgido a raíz de una de las que considero mejores novelas de terror del año pasado, NOS4A2 de Joe Hill. Así pues, no he dado mayor importancia a saltarme normas que no existen para incluir entre las reseñas del blog una novela gráfica.

Aunque lo de novela gráfica es un decir, ya que realmente esta edición de WRAITH no es sino la compilación de los siete números que forman la colección que empezó a publicarse en Agosto del 2014.

Esta precuela nos adentra de lleno en los orígenes de Charlie Manx, el misterioso y sádico chófer que, a bordo de su impresionante vehículo recorre carreteras reales y caminos imaginarios llevando a sus victimas a un lugar donde solo él puede llegar... y de donde solo él puede salir.

Si en NOS4A2 nos aterrorizó, en WRAITH lo que de verdad asusta es descubrir cómo llegó a ser quien años más tarde se enfrentaría a Victoria McQueen con nefastos resultados para mucha gente. Es ahí donde la imagen del monstruo desalmado desaparece de nuestro pensamiento, encontrando motivaciones y un bizarro sentido del deber y justicia, pero justicia al fin y al cabo. Emulando las palabras de la fantástica conclusión incluida al final del tomo y escrita por Javier Agrafojo, vemos en Charlie Manx el reflejo deformado de Peter Pan, de una inocencia hecha pedazos para luego estos ser lanzados al fuego, un niño grande que acompaña a otros infantes a su particular país de Nunca Jamas, aquí Christmasland, y que en lugar de polvo de hadas, su transporte son cuatro ruedas, una carrocería negra y un ángel de plata en la punta.

Esta historia es sobre todo una historia de villanos, de la lucha del mal contra el mal, donde lo único que diferencia uno de otro es la motivación de cada uno para ser como son. No faltará por supuesto personajes que luchan contra la injusticia impartiendo más injusticia, ni los que su maldad surge de la mera necesidad de hacer daño, pero siempre, como eje central y protagonista indiscutible la macabra imaginación de Manx, sus "niños perdidos" y a trampa mortal que resulta Christmasland. 

Una historia macabra, muy salvaje en algunas ocasiones, y plagada de drama en otras a las que acompañan las viñetas de Charles Wilson, con un estilo crudo y muy detallado, mezclado un retazos mas cercanos al boceto, que no hacen sino dotar al la imagen de mas detalle y agilidad en su visionado y que resalta con sus imágenes que mezclan lo abominable con dulces detalles a veces infantiles. ¿ O qué inspira la imagen de un bastón de caramelo empapado de sangre?, ¿O un niño disfrazado de osito armado con un serrucho y unos dientes que tirarían de espaldas a un cocodrilo de envidia? De todos modos es un placer pasarse buena parte del tiempo contemplando viñetas que son autenticas obras de arte y escenarios impresionantes. Todo esto cubierto de una pátina de colores fríos, claroscuros dominados por el blanco, el negro y el rojo, como no podía ser de otro modo.

La única pega que veo al estilo de dibujo de Wilson es la casi total falta de sensación de movimiento, algo que se deja notar sobretodo en as secuencias de acción donde sabes que el fotograma se mueve porque alguna salpicadura de sangre así te lo indica. 

WRAITH es un complemento indispensable para cualquiera que haya disfrutado de la última novela de Joe Hill, el cual repite aquí como guionista, y se nota. Nuevas respuestas para preguntas que todos nos hacíamos; ¿Quién es Charlie Manx?, ¿De donde sacó sus habilidades?, ¿De donde salió ese flamante Rolls Royce?. Y que no funciona como conclusión definitiva de las aventuras de este ya casi enternecedor villano, sino que abre la puerta a muchos mas que posibles relatos, ya sean escritos o dibujados. Esperemos que Hill se dé cuenta del diamante en bruto que ha creado con este personaje y nos sorprenda con más, mucho más. 

Se acercan las navidades, y los focos de un coche oscuro despuntan en el horizonte. 




martes, 3 de noviembre de 2015

Reseña: LA PIEL FRÍA de Albert Sánchez Piñol.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LA PIEL FRÍA de Albert Sánchez Piñol.

Un prófugo de la resistencia irlandesa llega a una pequeña isla austral para realizar mediciones meteorológicas durante un año. Allí solo encontrará una cabaña, un faro habitado por un personaje intratable y el inmenso océano que lo rodea y aísla del resto del mundo. Pero lo peor llega durante la noche, cuando el refugio se ve asediado por extrañas criaturas procedentes del océano. Sometidos a una tensión extrema y conscientes de su imposibilidad de vencer a la amenaza del exterior, los protagonistas deberán aprender a convivir con lo desconocido para conseguir sobrevivir.

Con ecos de la narrativa de Conrad, Lovecraft y Stevenson, La piel fría es una novela circular de ritmo trepidante y ambiente claustrofóbico sobre los conflictos entre los seres humanos y su entorno, la crueldad, el deseo y la incapacidad para comunicarse con el otro.

Cuando la gente habla del miedo a lo desconocido, muchas veces y de forma innecesaria, lo buscan mas allá de donde Cristo perdió el mechero y en los lugares mas insospechados. ¿No va el tío ese de Providence y se pone a buscar horrores innombrables en otras dimensiones? ¿O el escritorzuelo de Maine que se imagina payasos perversos o señoritas que se dan baños de sangre de cerdo y les entra la neura psicótica? Que si el espacio exterior, cielo o infierno... hasta allí llegan buscando lo desconocido, cuando muchas veces esos preciados enigmas están más cerca de lo que pensamos como, por ejemplo, a escasos pasos de la orilla del mar.

Admito que al Gran Azul le tengo un respeto que en ocasiones podría confundirse con miedo. Basta recordar y mentalizarnos de que solo conocemos el 5% de los fondos marinos. Imaginad la cantidad de especies marinas maravillosas (o terroríficas) que aguardan más allá de la zona abisal (a los que habría que sumar especies como el Caulophyne, Melanotecus, y alguna suegra de alguien, especies ya de por si salidas de la pesadilla de un cineasta de terror en horas bajas).

No es casualidad tampoco que los mares guarden tal cantidad de supersticiones o leyendas donde no es rara la presencia de monstruos submarinos y demás criaturas fantásticas. Mitos y leyendas que han servido de inspiración para muchos escritores a la hora de escribir relatos de terror. Albert Sánchez por lo visto, fue uno de ellos.

Cuando apareció LA PIEL FRÍA editada por primera vez, por el año 2002, mucha gente ya la catalogaba como un clásico contemporáneo de la literatura de terror. Ver que 13 años después, tras ser traducido a multitud de idiomas y aparecido numerosas reediciones (incluida ésta de Alfaguara, la mas actual) hace que uno se plantee que, ¿Quién sabe? igual estaban en lo cierto. Y es ya cuando te sumerges en su lectura cuando no tienes lugar a dudas al pensar que, si realmente existe el termino "clásico contemporáneo" fuera de su uso como tópico, la presente novela debería ser usada como ejemplo ideal.

Lo más curioso de todo es que la primera vez que tuve conocimiento de esta obra fue cuando, hace unos años pedí recomendaciones sobre historias de muertos vivientes, y alguien dejó caer su título como un libro a tener en cuenta a la hora de cumplir mis expectativas. Al principio no entendí qué relación podía haber entre los zombis y un relato que parecía por encima de todo un pastiche lovecraftiano. Pero cualquiera que lea las primeras páginas de LA PIEL FRÍA entenderá las semejanzas.

Porque ante todo, estamos ante una historia de supervivencia, donde los personajes viven un constante asedio por parte de una amenaza desconocida y en los que harán uso de cualquier cosa por sobrevivir un día más. No es que parezca una historia de zombis intentando entrar en un refugio para darse un festín con los inquilinos, es que mucha de la literatura Z debería aprender de una novela como esta para transmitir autenticas sensaciones de angustia y situaciones límite.

LA PIEL FRÍA nos traslada a principios del siglo XX y nos pone en la piel de un técnico de mediciones meteorológicas del que curiosamente nunca sabremos el nombre, un antiguo soldado irlandes que, huyendo de su pasado acaba en un pequeño refugio de un islote de apenas un par de kilómetros de diámetro solo, a excepción del misterioso técnico de un faro vecino.
Prácticamente desde el minuto uno, lo que parecía una jornada de un año que le ayudaría a poner sus pensamientos en orden, se convertirá en la peor de sus pesadillas cuando unas misteriosas criaturas le vean como una apetitosa cena y hagan todo lo posible por darle alcance.
Desde ese mismo momento, seremos testigos de uno de los asedios mas largos que hayamos visto, tanto, que a veces veremos casi incomprensible que los personajes protagonistas sobrevivan durante tanto tiempo, ya no vivos, sino cuerdos.
Y es que el cansancio físico será importante en la evolución de los acontecimientos, pero sobretodo sera el agotamiento psicológico y moral el que golpee con mas fuerza a los refugiados. Cosas que antes podían resultar repugnantes o extraordinarias terminarán volviéndose parte de una rutina que tendrá como único objetivo ver el amanecer un día más, y donde la atmósfera claustrofóbica y lúgubre recibirá el nombre de hogar.

Mencioné con anterioridad a Lovecraft, y creo que lo hago con razón. Raro será aquel al que no le venga a la mente relatos como La Sombra sobre Innsmouth, donde terribles criaturas acuaticas y antropomórficas hacían acto de presencia,  Pero no solo en el terror primigenio que despierta la narración se quedan las comparaciones con autores clásicos. La prosa de Sánchez Piñol es elegante, fluida y a la vez detallada, pero que no se para en descripciones viscerales y morbosas, sino que el esfuerzo recae sobre en los pensamientos y sensaciones que siembran la mente de los personajes.

La novela de Albert Sánchez esconde como pieza base un argumento que puede ser tildado de sencillo, si no simple, Básicamente es un "cojo a este tío, lo encierro aquí, y ahora cojo a 100 tíos mas que intentan entrar donde lo he metido". ¿Por qué entonces algo tan sencillo termina convirtiéndose en una experiencia tan gratificante/insufrible? Porque su aparente simple fachada esconde un interior lleno de sorpresas. Estas se traducen en acontecimientos y sorpresas que agitaran la trama principal, devolviendo las piezas de un puzzle que creías casi terminado a un montón indescifrable. Ademas, pese a ser una novela donde la acción es una constante, no será por ello por lo que se la pueda catalogar como tal. Las relaciones entre el protagonista y Batís Caffó, el operario del faro se convertirán en hilo conductor de la trama, creando situaciones y momentos que recuerdan mas a una obra de teatro o cine mudo que a un largometraje de alto presupuesto.

 LA PIEL FRÍA es una historia sobre la vida, la muerte y la mente humana. Que muestra hasta que límite es capaz de llegar para conseguir sus propósitos, o incluso la falta de ese mismo límite. Donde la esperanza enseguida da paso a la mas absoluta desesperación y donde dos puntos de vista totalmente opuestos deberán aprender a convivir para mantenerse vivos un día mas (este último punto también puede hacernos recordar a la novela de Juan de Dios Garduño, Y PESE A TODO..., y no es para menos)

Quizá su punto débil lo encontremos sobretodo en su desenlace que, sin que defraude, al menos a mí, si deja con cierto sabor agridulce. Uno de esos finales que cada uno puede interpretar a su manera. De ese modo, los habrá que le entusiasme y por el contrario no faltarán los que acaben decepcionados.

Concluyendo, LA PIEL FRÍA es una novela que fusiona a la perfección el terror clásico con el actual, que no busca la provocación pero no para de encontrarla, ya que todos sabemos lo maltrecho que puede acabar un cuerpo al ser torturado, mutilado y/o desmembrado pero ¿Acaso sabemos donde está el punto en que la mente es destruida y la cordura se quiebra como un cristal roto?¿Qué es capaz de hacer el ser humano cuando no acepta su destino? Si queréis una novela rápida de leer, que llena visualmente, y que te haga reflexionar tiempo después, no la dejéis pasar.